Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Emprendedores
  • Desempleo disminuye entre agosto y octubre en Lima Metropolitana, pero sigue por encima del 2019

Desempleo disminuye entre agosto y octubre en Lima Metropolitana, pero sigue por encima del 2019

El 34,7% (2’972.000) de la población en edad de trabajar, es económicamente no activa (No PEA), comparado con el trimestre móvil agosto-septiembre-octubre de los años 2022, 2021 y 2019, se incrementó en 4,5%, 5,2% y 15,9%, respectivamente, señaló el INEI.

En Lima Metropolitana 5’227.600 personas tienen empleo, lo cual representa el 93,4% de la PEA, señaló el INEI.
16/11/2023 12:21

La tasa de desempleo de Lima Metropolitana se ubicó en 6,6% en el trimestre móvil agosto-septiembre-octubre 2023, y en cifras absolutas se estima que existen 366.700 personas que buscan un empleo activamente, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En comparación con similar trimestre móvil del año 2022 (7,2%), la tasa de desempleo disminuyó en 0,6 puntos porcentuales; mientras que, respecto a igual trimestre móvil del año 2019 (6,4%), creció en 0,2 puntos porcentuales.

Igualmente, comparada con similar trimestre móvil de los años 2022, 2021 y 2020 disminuyó en 4,9%, 26,7% y 51,9%, respectivamente. En tanto, en comparación a igual trimestre móvil del año 2019, aumentó en 8,4%.

En el trimestre móvil de análisis, del total de población desempleada, el 53,1% (194.500) son mujeres y el 46,9% (172.100) hombres, según el Informe Técnico “Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana” del INEI.

La tasa de desempleo femenino se ubicó en 7,4%, siendo 1,6 puntos porcentuales más que la tasa de desempleo masculino (5,8%).

Mientras que, en el trimestre móvil agosto-septiembre-octubre 2019, la tasa de desempleo femenina se situó en 7,9%, superior en 2,7 puntos porcentuales a la registrada en la población masculina (5,2%).

PEA ocupada

En el trimestre móvil agosto-septiembre-octubre 2023 se estima para Lima Metropolitana 5’227.600 personas que tienen empleo, lo cual representa el 93,4% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Comparada con similar trimestre móvil del año 2022, aumentó en 4,7%, que equivale a 233.400 personas. Asimismo, en comparación con igual trimestre móvil de los años 2021, 2020 y 2019, se incrementó en 10,9%, 35% y 6%, respectivamente.

La PEA o fuerza de trabajo, la integran las personas que están ocupadas y las que buscan estarlo. En el trimestre móvil agosto-septiembre-octubre 2023, la PEA representó el 65,3% (5’594.200) de la población en edad de trabajar.

Comparada con similar trimestre móvil del año 2022 aumentó en 4%, que equivale a 214.500 personas. Asimismo, en comparación con similar trimestre móvil de los años 2021, 2020 y 2019, se incrementó en 7,3% (379.300), 20,7% (960.000) y 6,2% (324.400), respectivamente.

El 34,7% (2’972.000) de la población en edad de trabajar, es económicamente no activa (No PEA), comparado con el trimestre móvil agosto-septiembre-octubre de los años 2022, 2021 y 2019, se incrementó en 4,5%, 5,2% y 15,9%, respectivamente.

PET

En el trimestre móvil agosto-septiembre-octubre 2023, en Lima Metropolitana había 8’566.200 personas con edad para desempeñar una actividad económica (PET), que constituyen la población potencialmente demandante de empleo.

La PET está compuesta por la PEA, que representa el 65,3% (5’594.200 personas) y por la Población Económicamente No activa (No PEA) el 34,7% (2’972.000 personas).

Seguro de salud

De las 5’227.600 personas ocupadas de Lima Metropolitana, el 91,1% (4’762.500) tienen seguro de salud; mientras que, el 8,9% (465.000) no disponen de este servicio.

En el trimestre móvil de análisis comparado con similar trimestre del año 2022, la población ocupada con seguro de salud aumentó en 10,6% (454.900).

Del total de ocupados con seguro de salud, el 40,9% tiene exclusivamente seguro de EsSalud, el 49,8% Seguro Integral de Salud (SIS), el 5,4% EsSalud y Seguro Privado, el 1,8% Seguro Privado de Salud y el 2,1% SIS y Otros Seguros de Salud.

Tags: Desempleo INEI Lima Metropolitana

Sigue leyendo

Anterior: BBVA Research: Crecimiento del PBI en el cuarto trimestre difícilmente superará el 1%
Siguiente: Inversiones en el sector telecomunicaciones crecieron 19,1% en el primer semestre

BANCO DE CRÉDITO

BANCO DE CRÉDITO

CAJA ICA

CAJA ICA

CAJA-CUSCO

CAJA-CUSCO

CAJA-TRUJILLO

CAJA-TRUJILLO

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.